El gobierno de Biden ha anunciado la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los salvadoreños hasta el 9 de septiembre de 2026. Esta medida beneficia a unos 243,000 salvadoreños que residen en Estados Unidos, permitiéndoles continuar con protección contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.
¿Por qué se ha extendido el TPS para El Salvador?
La extensión del TPS se debe a las condiciones ambientales adversas en El Salvador. La continua presencia de desastres naturales, como tormentas y lluvias intensas en 2023 y 2024, ha dificultado el retorno seguro de los salvadoreños a su país.
¿Quiénes se benefician de esta extensión del TPS?
Esta extensión aplica exclusivamente a los salvadoreños que ya están registrados bajo el TPS y que continúan cumpliendo con los requisitos de elegibilidad. No se aplica a nuevos solicitantes. Los beneficiarios actuales deberán reinscribirse para continuar con su protección y mantener su autorización de trabajo.
¿Cómo pueden los beneficiarios mantener su TPS?
Los beneficiarios actuales del TPS deben asegurarse de reinscribirse dentro del plazo de 60 días que comienza con la publicación del aviso en el Registro Federal. Es fundamental que siga el procedimiento correctamente, presentando la documentación necesaria para continuar recibiendo la protección contra la deportación y la autorización para trabajar en los Estados Unidos.
¿Qué pasa si no se reinscribe?
Si no se reinscribe dentro del plazo establecido, podría perder su protección bajo el TPS. También podría perder la autorización de empleo si no sigue los procedimientos de reinscripción a tiempo.
¿Qué documentos necesita para reinscribirse?
Los beneficiarios del TPS deberán presentar los formularios correspondientes (Formulario I-821 y I-765) durante el período de reinscripción. Si ya tiene un Documento de Autorización de Empleo (EAD), este será extendido automáticamente hasta el 9 de marzo de 2026, pero es importante que siga los pasos para asegurar que su TPS y autorización de trabajo se mantengan.
¿Qué pasa si tiene antecedentes penales?
Si ha sido condenado por un delito grave o dos delitos menores, no podrá recibir el TPS. Además, las personas que se reinscriban deberán pasar nuevamente por una rigurosa investigación de seguridad pública y nacional para asegurarse de que no representen una amenaza. Si se identifica alguna amenaza, podrían ser detenidos o referidos a otras agencias federales para una mayor investigación.
¿Qué pasa si no estaba en los EE.UU. cuando se otorgó el TPS?
La extensión del TPS solo aplica a los salvadoreños que ya están en los EE. UU. y que fueron beneficiarios del programa previamente. El DHS recuerda que los viajes migratorios irregulares son peligrosos y pueden resultar en la deportación. No se otorgará TPS a aquellos que no se encontraban en el país en el momento de la designación original.
Es crucial que los beneficiarios del TPS se mantengan informados sobre los plazos y procedimientos de reinscripción. Cuando se abra la ventanilla de USCIS, es recomendable que se presenten lo más pronto posible. La reinscripción no es automática, por lo que es importante tomar acción para asegurar que tu estatus de protección continúe sin interrupciones.
OJO:
Este contenido ha sido concebido únicamente para efectos informativos, Es información general y se comparte con el solo propósito de informar. No es asesoría legal ni consejo legal para ningún caso.
Nunca descarte la asesoría legal de su propio abogado experto en las leyes de inmigración para analizar su caso en particular. Esta información está protegida por copyright © Si usted desea difundir esta información, lo puede hacer, pero por favor asegúrese de mencionar que obtuvo esta información de https://www.jessicadominguez.com