La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó nuevamente a los agentes de inmigración a detener en Los Ángeles a personas sospechosas de estar en el país sin documentos.
Con una votación de seis a tres, el tribunal se alineó con el Gobierno del presidente Donald Trump y suspendió la orden de una jueza federal que había frenado temporalmente las redadas por denuncias de discriminación racial y violaciones constitucionales. La decisión permite que los operativos se reanuden mientras el caso continúa en tribunales inferiores.
¿Qué decidió la Corte Suprema?
La Corte Suprema levantó la suspensión que impedía a agentes de inmigración realizar detenciones de personas sospechosas de estar indocumentadas en Los Ángeles, incluso cuando existían denuncias de que los arrestos se hacían basados en apariencia física, idioma o tipo de empleo.
¿Cómo fue la votación?
El fallo se resolvió con seis votos a favor y tres en contra. La mayoría conservadora apoyó al Gobierno de Trump, mientras que los jueces liberales, encabezados por Sonia Sotomayor, manifestaron su oposición.
¿Qué decía la orden bloqueada por la Corte Suprema?
La jueza Maame Frimpong había prohibido temporalmente las redadas al considerar que había evidencias de detenciones sin causa razonable y con prácticas de discriminación racial. El Noveno Circuito de Apelaciones respaldó esa decisión.
¿Qué argumentos usó la mayoría de la Corte Suprema?
El juez Brett Kavanaugh sostuvo que las detenciones basadas en “sospechas razonables” forman parte de la aplicación de las leyes migratorias desde hace décadas y que el poder judicial no debe interferir en las prioridades de inmigración del gobierno federal.
¿Qué dijeron los jueces en contra de la decisión?
La jueza Sonia Sotomayor advirtió que innumerables personas, incluyendo ciudadanos estadounidenses, han sido detenidas solo por su apariencia, acento o trabajo. Calificó el fallo como un “grave abuso” y una amenaza a las libertades constitucionales.
¿Qué implicaciones tiene el fallo?
La decisión permite que las redadas migratorias se reanuden de inmediato en Los Ángeles y podría abrir la puerta a que este tipo de operativos se extiendan a otras ciudades con fuerte presencia de inmigrantes. Además, aumenta la tensión en California, estado que ha sido símbolo de resistencia a las políticas migratorias del Gobierno de Trump.
¿Quiénes presentaron la demanda inicial?
La demanda fue presentada por inmigrantes, ciudadanos estadounidenses y organizaciones de derechos humanos como United Farm Workers y Los Angeles Worker Center Network. Alegaron violaciones al derecho constitucional contra detenciones arbitrarias y a la falta de acceso a abogados.
El fallo de la Corte Suprema representa una victoria importante para la estrategia de deportaciones del Gobierno de Donald Trump, pero también profundiza la preocupación de comunidades inmigrantes y defensores de derechos civiles, quienes advierten que la medida legitima detenciones basadas en prejuicios y expone a abusos a miles de personas en Los Ángeles y potencialmente en otras ciudades del país.
OJO:
Este contenido ha sido concebido únicamente para efectos informativos, Es información general y se comparte con el solo propósito de informar. No es asesoría legal ni consejo legal para ningún caso.
Nunca descarte la asesoría legal de su propio abogado para analizar su caso en particular. Esta información está protegida por copyright © Si usted desea difundir esta información, lo puede hacer, pero por favor asegúrese de mencionar que obtuvo esta información de www.jessicadominguez.com.