El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que planea reclasificar varios créditos fiscales reembolsables como “beneficios públicos federales”, y el cambio en los ‘tax credits’ puede perjudicar a los inmigrantes, incluso a quienes presentan su declaración de impuestos, pagan lo que deben y hasta ahora cumplen con todos los requisitos para recibir estos apoyos. Esta medida se enmarca en la estrategia de la administración Trump de utilizar distintas agencias del gobierno, no solo las de seguridad nacional, para limitar los beneficios disponibles para ciertas personas inmigrantes.
¿Qué cambio propone el Departamento del Tesoro con los créditos fiscales?
La propuesta busca que créditos como el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC), el Crédito Tributario Adicional por Hijos (ACTC), el Crédito Tributario de Oportunidad Estadounidense (AOTC) y el Crédito Tributario por Aportación del Ahorrador (SATC) se consideren “beneficios públicos federales” bajo una ley de 1996. Esto significaría que ya no se verían solo como parte del sistema tributario que devuelve recursos a quienes trabajan y tienen ingresos bajos o moderados, sino como beneficios sujetos a más restricciones, lo que permitiría negar estos créditos a determinados inmigrantes aunque sigan declarando impuestos y cumpliendo con la ley.
¿Quiénes podrían verse más afectados por esta nueva clasificación?
Expertos en impuestos señalan que los más vulnerables serían los dreamers (jóvenes que llegaron de niños sin documentos), las personas con Estatus de Protección Temporal (TPS), ciertos trabajadores extranjeros, titulares de visas de estudiante y algunas familias mixtas donde los hijos son ciudadanos estadounidenses. Para muchos de ellos, estos créditos representan un apoyo económico clave cada año. Además, organizaciones recuerdan que los inmigrantes indocumentados y otros con estatus limitado ya pagan miles de millones de dólares en impuestos, pero no califican para jubilación del Seguro Social ni para Medicare, por lo que este cambio ampliaría aún más la brecha entre lo que aportan y lo que pueden recibir.
¿Por qué genera dudas legales y críticas esta medida?
Especialistas en derecho tributario advierten que redefinir estos créditos como “beneficios públicos federales” podría ir más allá de lo que la ley permite sin intervención del Congreso, pues el propio código tributario establece quién puede recibirlos. Señalan que negar créditos a familias inmigrantes que tienen autorización para trabajar y cumplen todos los requisitos podría requerir una reforma legislativa explícita, no solo una reinterpretación administrativa. Por eso, varios expertos consideran que esta medida será cuestionada en tribunales y la describen como un intento de complicar la vida de inmigrantes que, precisamente, están tratando de cumplir con sus obligaciones fiscales
el cambio en los ‘tax credits’ puede perjudicar a los inmigrantes que hoy trabajan, declaran sus impuestos y dependen de estos créditos para sostener a sus familias. Más allá del debate legal, se trata de una decisión con consecuencias directas en el bolsillo de miles de hogares, por lo que es fundamental que las personas inmigrantes se mantengan informadas, guarden sus registros fiscales y, cuando sea posible, busquen asesoría profesional para entender cómo estos posibles cambios podrían impactar su situación específica.
OJO:
Este contenido ha sido concebido únicamente para efectos informativos, Es información general y se comparte con el solo propósito de informar. No es asesoría legal ni consejo legal para ningún caso. Nunca descarte la asesoría legal de su propio abogado para analizar su caso en particular.
Esta información está protegida por copyright © Si usted desea difundir esta información, lo puede hacer, pero por favor asegúrese de mencionar que obtuvo esta información de www.jessica dominguez.com.
