Este jueves, el Tribunal Supremo de Estados Unidos llevará a cabo una audiencia clave sobre una de las órdenes ejecutivas más polémicas del presidente Donald Trump: eliminar la ciudadanía automática para los hijos nacidos en EE.UU. de padres indocumentados.
Aunque la audiencia no determinará aún si dicha orden es constitucional, sí abordará si los fallos judiciales que la bloquearon deben aplicarse a todo el país. Esta discusión pone en juego derechos fundamentales establecidos en la Constitución desde 1868.
¿Qué busca la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump?
Busca eliminar la ciudadanía automática para los niños nacidos en EE.UU. cuyos padres no tengan estatus legal permanente, contradiciendo la Enmienda 14 de la Constitución que otorga ciudadanía a todas las personas nacidas en el país.
¿Qué analizará la Corte Suprema en esta audiencia?
La Corte no evaluará directamente si la orden es constitucional. Decidirá si los fallos judiciales que bloquearon la orden deben aplicarse a todo el país o solo a las partes involucradas en cada demanda.
¿Cuál es el argumento del gobierno de Trump?
El gobierno sostiene que la frase “sujetas a su jurisdicción”, presente en la Enmienda 14, excluye a los hijos de personas indocumentadas. Afirma que el presidente tiene autoridad para limitar quién recibe ciudadanía por nacimiento y que los jueces no pueden frenar decretos presidenciales a nivel nacional.
¿Qué dicen los jueces que bloquearon la orden?
Los jueces de Maryland, Massachusetts y Washington dictaron que el presidente no puede cambiar la Constitución mediante una orden ejecutiva. Uno de ellos calificó la medida como “descaradamente inconstitucional”.
¿Cuáles han sido las reacciones a esta orden ejecutiva?
Desde que fue firmada, organizaciones civiles, mujeres embarazadas y varios estados han presentado al menos 10 demandas. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) fue una de las primeras en impugnarla.
¿Qué podría pasar si se permite aplicar la orden ejecutiva de Trump?
Cientos de miles de bebés nacerían sin ciudadanía, aumentando el riesgo de ser deportados o quedarse apátridas. Especialmente graves serían las consecuencias para niños de padres de países sin relaciones diplomáticas con EE.UU., como Venezuela.
¿Qué impacto tendría a largo plazo la eliminación de la ciudadanía por nacimiento?
Según el Migration Policy Institute, la población indocumentada aumentaría en 2,7 millones para 2045 y 5,4 millones para 2075. Cada año, más de 250,000 niños quedarían sin ciudadanía, lo que afectaría su acceso a derechos y su integración social.
¿Cuándo se espera una decisión del Tribunal Supremo?
Aunque no hay fecha exacta, es probable que el fallo se conozca antes del receso de verano, que comienza a finales de junio.
El intento del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía por nacimiento enfrenta una batalla legal en el Tribunal Supremo que podría redefinir un principio constitucional vigente por más de 150 años.
Mientras el país espera el fallo, miles de familias permanecen en incertidumbre, conscientes de que el resultado podría tener implicaciones históricas para los derechos de nacimiento en Estados Unidos.
OJO:
Este contenido ha sido concebido únicamente para efectos informativos, Es información general y se comparte con el solo propósito de informar. No es asesoría legal ni consejo legal para ningún caso.
Nunca descarte la asesoría legal de su propio abogado para analizar su caso en particular. Esta información está protegida por copyright © Si usted desea difundir esta información, lo puede hacer, pero por favor asegúrese de mencionar que obtuvo esta información de www.jessicadominguez.com.