Las ciudades de Boston y Chicago enfrentan esta semana un incremento en los operativos migratorios ordenados por el presidente Donald Trump. Con la llegada de cientos de agentes federales, estas acciones intensifican la tensión entre el Gobierno federal y las autoridades locales, que han defendido políticas de “ciudad santuario” para proteger a los inmigrantes indocumentados.
Mientras el Departamento de Seguridad Nacional justifica la medida como una estrategia contra “extranjeros criminales ilegales”, defensores y líderes locales advierten que las redadas vulneran derechos y debilitan la confianza comunitaria.
¿Qué está ocurriendo en Chicago?
En Chicago se desplegaron unos 300 agentes en la estación naval Great Lakes, al norte de la ciudad. La medida forma parte de los operativos ordenados por el Gobierno de Trump.
¿Cómo han respondido las autoridades locales?
La alcaldía de Chicago mantiene restricciones para no colaborar con ICE y asegura que los inmigrantes indocumentados pueden acceder a programas sociales sin riesgo de deportación.
¿Qué justificación dio el Departamento de Seguridad Nacional?
El DHS argumentó que las políticas de ciudad santuario atraen a “extranjeros criminales ilegales” y que por eso es necesario reforzar la presencia de agentes federales.
¿Qué opinan los defensores de las políticas locales?
Defensores comunitarios señalan que las medidas de protección permiten a los inmigrantes denunciar abusos y delitos sin miedo a ser deportados, lo que fortalece la seguridad pública.
¿Qué otras medidas contempla el Gobierno de Trump?
El “zar” de la frontera, Tom Homan, adelantó que podría desplegarse a la Guardia Nacional en Chicago y en otras ciudades santuario. El propio presidente ha sugerido incluso la participación de militares, aunque juristas advierten que sería una acción ilegal.
¿Qué está pasando en Boston?
En Boston, los residentes reportaron un aumento en la presencia de ICE pocos días después de que el Departamento de Justicia demandara a la alcaldesa Michelle Wu por sus políticas a favor de los inmigrantes.
¿Cuál es el contexto en Boston?
La ciudad cuenta con una ordenanza desde 2014 que limita la cooperación de la policía local con las autoridades migratorias federales, lo que ha generado fricciones con la Casa Blanca.
¿Qué relación tienen estos operativos con la agenda migratoria de Trump?
Los despliegues forman parte de la estrategia antimigratoria reforzada por la administración tras la aprobación de un paquete presupuestario en julio, que otorgó recursos extraordinarios al DHS.
¿Cuántos inmigrantes están detenidos actualmente?
De acuerdo con cifras oficiales, más de 61,200 personas permanecen bajo custodia migratoria, el número más alto en varios años. Según un análisis de la Universidad de Syracuse, un 45 % de los detenidos no tiene antecedentes criminales.
Los operativos en Boston y Chicago reflejan la intensificación de la política migratoria del presidente Donald Trump, que busca confrontar directamente a las llamadas ciudades santuario.
Mientras el Gobierno federal sostiene que se trata de medidas necesarias para reforzar la seguridad, las autoridades locales y defensores de los migrantes insisten en que estas redadas afectan a comunidades enteras, criminalizan a personas sin antecedentes y generan un ambiente de miedo en dos de las ciudades con mayor diversidad del país.
OJO:
Este contenido ha sido concebido únicamente para efectos informativos, Es información general y se comparte con el solo propósito de informar. No es asesoría legal ni consejo legal para ningún caso.
Nunca descarte la asesoría legal de su propio abogado para analizar su caso en particular. Esta información está protegida por copyright © Si usted desea difundir esta información, lo puede hacer, pero por favor asegúrese de mencionar que obtuvo esta información de www.jessicadominguez.com.